Cuatro tipos de texto componen la revista: artículos, conferencias, testimonios y reseñas. 1. Envío de propuestas: Se debe enviar las propuestas a uno de los cuatro Coordinadores del Comité Editorial por correo electrónico: Dominique Efros: dominique.efros@univ-amu.fr Xavier Roth: xavier.roth@gmail.com Maria Cecilia Souza-e-Silva: cecilinh@uol.com.br Ana Raquel Motta: anaraquelms@gmail.com
2. Composición de la propuesta: 2.1 En el cuerpo del correo electrónico, el autor debe indicar si se trata de una propuesta de artículo, conferencia, testimonio o reseña. En el caso de conferencia, señalar el nombre, el local y la fecha del evento en el cual fue proferida. 2.2 Cuatro documentos, en formato Word, componen la proposición: 2.2.1. Una versión integral del texto. 2.2.2. Una versión anónima que se enviará a dos Expertos para evaluación. En esa versión, se debe omitir cualquier referencia a el/los autor(es) y a la(s) institución(es) a la(s) que pertenece(n), sustituyéndolos por "el autor" y "Grupo de Investigación X", "Institución X", "Empresa X". 2.2.3. El resumen y las palabras clave, excepto para la reseña. 2.2.4. Breve presentación personal (cerca de 200 caracteres con espacio), mencionando área de origen o de trabajo, función, local de trabajo, universidad y/o grupo a que se vincula, ciudad y país, agencias de fomento o financiación de la investigación (cuando haya) y dirección de correo electrónico. 3. Título, resumen y palabras clave 3.1. El resumen deberá tener, al máximo, 100 palabras, y de tres a cinco palabras clave. 3.2. El título, el resumen y las palabras clave, en la lengua en la que se escribe el texto, deben ser seguidos de traducción, de acuerdo con las siguientes instrucciones: - Si el texto está en francés, título, resumen y palabras clave deben ser tambien traducidos al portugués y al inglés. - Si el texto está en portugués, título, resumen y palabras clave deben ser tambien traducidos al francés y al inglés. - Si el texto está en inglés, título, resumen y palabras clave deben ser tambien traducidos al francés y al portugués. - Si el texto está en español, título, resumen y palabras clave deben ser tambien traducidos al francés, al portugués y al inglés. 3.3. La reseña no comporta resumen ni palabras clave. 4. Formatación 4.1. La extensión mínima es de 25.000 y máxima de 50.000 caracteres (con espacio e incluyendo las referencias), excepto para las reseñas, que deben tener extensión mínima de 5.000 y máxima de 15.000 caracteres. 4.2. Título en fuente Times New Roman, tamaño 12, mayúsculas y negrita. 4.3. El/Los nombre(s) de el/los autor(es) debe(n) venir en la línea bajo el título, en fuente Times New Roman, tamaño 11, en itálico y negrita, con letras mayúsculas solamente para las iniciales. 4.4. En en caso de reseñas, debe haber un encabezamiento informativo sobre la obra reseñada, especificando autor, título, año de publicación o lanzamiento, ciudad, país, entre otras informaciones relevantes, a depender del objeto reseñado. Este encabezamiento debe escribirse sin párrafos adentrados, en Times New Roman, tamaño 12, espacio simple. Solamente el título de la obra debe estar en itálico. Ejemplo de encabezamiento para reseña de libro: A Festa da Jaguatirica: uma partitura crítico-interpretativa. Autor: Rafael José de Menezes Bastos. Florianópolis: Editora da Universidade Federal de Santa Catarina, 2013. Libro de 525 pp., incluye transcripciones musicales, fotografías, CD y Prólogo de Anthony Seeger. ISBN 978.85.328.0638-3. Ejemplo de encabezamiento para reseña de película: L'emploi du temps. Director: Laurent Cantet. Francia, 2001. Película de 123 minutos. 5. Accesibilidad del texto: El texto debe ser accesible a un público amplio, dado que Ergología es una revista internacional, interdisciplinar, plurilingüística y pluriprofesional. 5.1. Los términos específicos de jerga profesional deben explicitarse, como también los conceptos y teorías utilizados. 5.2. Todas las siglas deben explicitarse en el propio texto o en nota al final de la página (eso incluye las que son extremamente familiares en el país del autor). 6. Configuración del texto: 6.1. Tamaño del papel: A4; márgenes superior, inferior, derecha e izquierda: 2,5 cm. 6.2. Fuente Times New Roman, tamaño 11, estilo normal, justificado. 6.3. Espaciamientos: líneas y párrafos simples; dejar una línea en blanco antes y después de cada título. 6.4. Párrafo adentrado: automático = 1,25 cm. 6.5. Tablas y/o figuras deben estar numeradas, intituladas e incorporadas al texto. 6.6. Títulos y subtítulos deben numerarse con el fin de tornar precisa la jerarquía (1; 1.1; 1.1.1; 1.2; 1.3; 2; 2.1; etc.). 6.7. Los itálicos se reservan a las palabras extranjeras, a los títulos de obras y para destacar alguna palabra, si necesario. 6.8. Las negritas se deben usar solamente en el título y en los subtítulos. No usar subrayado en el texto. 7. Notas al final de la página: 7.1. Deben numerarse automática y continuamente en el cuerpo del documento. 7.2. Fuente: Times New Roman, tamaño 9. 7.3. No deben utilizarse notas para referencias bibliográficas. Toda la bibliografía debe venir al final del texto, en la subsección Referencias. 8. Citaciones a lo largo del texto 8.1. Caso excedan tres líneas, deben estar entre comillas. La indicación del autor, el año de la publicación y la página de la citación deben venir entre paréntesis. Ej.: (Teixeira, 2009, p. 56-57) 8.2. Caso sean más de tres líneas, deben insertarse con repliegue de 1,5cm a la izquierda sin párrafo adentrado de primera línea, espaciamiento simple, fuente Times New Roman tamaño 10, sin itálico e sin comillas. Ej.: L'anormal, en tant qu'a-normal, est postérieur à la définition du normal, il en est la négation logique. C'est pourtant l'antériorité historique du futur anormal qui suscite une intention normative. Le normal c'est l'effet obtenu par l'exécution du projet normatif, c'est la norme exhibée dans le fait. Sous le rapport du fait, il y a donc entre le normal et l'anormal un rapport d'exclusion. Mais cette négation est subordonnée à l'opération de négation, à la correction appelée par l'anormalité. Il n'y a donc aucun paradoxe à dire que l'anormal, logiquement second, est existentiellement premier (Canguilhem, 1977, p. 180). 8.3. Si se cita el nombre del autor en el período, se indican, entre paréntesis, solo el año de publicación de la obra y la página. Ej.: Para Barthes, o poder não é algo que se pode localizar - ele é móvel, escorregadio, "o poder é o parasita de um organismo trans-social" (1989, p. 12). 8.4. Cuando se hace mención por primera vez a un autor, se indican nombre y apellido. 9. Referencias: 9.1. Son obligatorias para artículos; aconsejadas para conferencias; posibles, pero no obligatorias, para testimonios y reseñas. 9.2. Se deben listar en orden alfabética por el apellido del autor, sin enumeración. 9.3. Fuente: letra tipo Times New Roman, tamaño 11, interlineado simple, con 6 puntos anteriores en la configuración de los párrafos, margen justificado. 9.4. Incluyen solamente las obras efectivamente citadas o mencionadas en el texto. 9.5. En el caso de que haya más de una obra del mismo autor, ponerlas en orden cronológico creciente de publicación. Caso haya más de una obra del mismo autor en el mismo año, distinguirlas por medio de a, b, c. 9.6. El apellido de los autores debe venir en letras mayúsculas. 9.7. Señalar por extenso local de edición y nombre de la editora. 10. Formato de las Referencias según el tipo de documento: 10.1. Libros: ILARI, Rodolfo; BASSO, Renato (2009) O português da gente: a língua que estudamos, a língua que falamos. 2a. edição. São Paulo: Contexto. CANGUILHEM, Georges (1965) La connaissance de la vie. Paris: Librairie Vrin. 10.2. Capítulos de libro de solo un autor (o de más autores cuando todos escribieron todos los capítulos del libro): CORNU, Roger (2001) La pédagogie de la libération. In: CORNU, R. Éducation, savoir et production. Bruxelles: Editions de l’Université de Bruxelles, p. 199-240. MADRID, Alejandro; MOORE, Robin (2013) Danzón as a performance complex. In: MADRID, A.; MOORE, R. Danzón: circum-caribbean dialogues in music and dance. New York: Oxford University Press, p. 22-74. 10.3. Artículos en libros colectivos: ROUMEGUÈRE-EBERHARDT, Jacqueline (1968) La double intelligence du monde: essai sur l’écart entre l’idéal et le vécu. In: BALANDIER G. et al. Perspectives de la sociologie contemporaine. Paris: Presses Universitaires de France, p. 289-314. TEIXEIRA, Terezinha Marlene L. (2012) Da articulação à implicação: efeitos da psicanálise no linguista. In: TEIXEIRA, T. M. L.; FLORES, V.N. (Org.). O sentido na linguagem: uma homenagem à professora Leci Borges Barbisan. Porto Alegre: EDIPUCRS, p. 195-210. 10.4. Artículos en Periódicos: ODDONE, Ivar (1984) La compétence professionnelle élargie. Société Française, n. 10, p. 28-33. DI FANTI, Maria da Glória C. (2012) Linguagem e trabalho: diálogo entre a translinguística e a ergologia. Desenredo, v. 8, p. 309-329. 10.5. Comunicación en coloquio NOUROUDINE, Abdallah (2006) La recherche universitaire aux Comores, entre enjeux théoriques et enjeux pratiques. Colloque UNESCO Les Universités en tant que centres de recherche et de création des connaissances : une institution menacée ?, 29 novembre, Paris. RODRIGUES, Marília Giselda (2014) Práticas discursivas de jornalistas em tempo de mudanças. XVII Congresso Internacional da Associação de Linguística e Filologia da América Latina, 16 de julho, João Pessoa. 10.6. Informes, monografías, disertaciones y tesis: DURAFFOUG, Jacques (1990) La prévention en chantier: concepts et pratiques. Rapport de séminaire du Plan Construction et Architecture, Supplément au n° 34 de Plan Construction Actualité. Paris, Ministère de l’Equipement, du Logement, des Transports et de la Mer. CAMPOS, Marcella Machado de (2014) O que os olhos não veem o coração sente: dramáticas do tradutor técnico. Dissertação de Mestrado em Linguística Aplicada e Estudos da Linguagem. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil. 10.7. Canciones y material musical: 10.7.1. CDs, DVDs, Vinilos: CIA CABELO DE MARIA (2007) Cantos de trabalho. (CD). São Paulo: Selo Sesc-SP. 10.7.2. Pistas en CDs, DVDs o Vinilos: RACIONAIS MCs (2006) Jesus chorou. In: 1000 Trutas, 1000 Tretas. (DVD). São Paulo: Cosa Nostra. 10.8. Películas y documentales: RHODEN, Cacau (2014) Tarja branca: a revolução que faltava. (documentário). Brasil: Maria Farinha Filmes.